Mostrando entradas con la etiqueta Sepulvera-la tesis de BARTOLOME DE LAS CASAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sepulvera-la tesis de BARTOLOME DE LAS CASAS. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de junio de 2012

Leyes de indias



Leyes de indias


Antecedentes históricos ,de los reyes de España
controversia Juan Ginés de Sepúlveda - 

Fray Bartolomé de las Casas -


Después del descubrimiento del Nuevo Mundo en 1492 por Cristóbal Colón, la Corona de Castilla declaraba vasallos libres a todos los indígenas de aquellas tierras recién conquistadas. Sin embargo, en 1503 se establecieron las "Encomiendas", una especie de institución que se ocupaba de distribuir entre la población de los españoles que estaban  en territorio americano para que estos trabajasen para ellos a cambio de instruir en la fe a los nativos del lugar (fe cristiana), lo que produjo en muchos territorios una relación cercana a la esclavitud. Como consecuencia, en apenas veinte años, la población nativa mermó en un 85%, tanto por las enfermedades que aportaron los colonizadores como por los duros trabajos en las minas y el alto índice de suicidios.
Este fue el panorama que encontró en isla La Española el dominico fray Antón de Montesinos, que junto a otros miembros de la comunidad pronto se identificó con aquellos explotados y comenzó a denunciar los abusos de los encomenderos que provocaban en los nativos unas miserables condiciones de vida. 
 fray Pedro de Córdoba,preocupado por la situación de los indios se dirige al rey  rendir cuentas en España ante el rey Fernando el Católico, al que expuso con claridad sus ideas. Su defensa de los indígenas, a los que consideraba nuevos vasallos y ciudadanos, al, daría lugar, unos años después, a un debate que se convertiría en un hito en la historia de los derechos humanos.
Como consecuencia de la exposición de Montesinos ante el monarca, en 1512 se promulgaron las Leyes de Burgos, también llamadas Leyes Nuevas, orientadas a un gobierno más justo de la población indígena.  los reyes debieran hacer la guerra a los que se resistieran a la evangelización y, aunque no se prohibieron las encomiendas, se regularon las condiciones de trabajo de los indios sobre todo debían darles  tratos y su protección. En la realidad, la aplicación de estas leyes fue un fracaso, pero sirvieron para establecer un debate, inconcebible en aquella época en otros países, que alcanzaría su punto  en Valladolid treinta años después. En él se sentaron las bases de lo que posteriormente sería la Legislación de Indias, conjunto de leyes consideradas como el germen del Derecho Internacional y de la futura Declaración de los Derechos Humanos.

DEFENSA DE LOS INDÍGENAS DURANTE EL REINADO DE CARLOS I



Tras la muerte del rey Fernando,y la proclamación  de Carlos I como rey de España en , el testigo de Montesinos fue recogido por el también dominico fray Bartolomé de las Casas, que se proclamó partidario de una evangelización pacífica y del respeto a los derechos indianos, consiguiendo exponer sus ideas, cargadas de humanismo cristiano, ante el mismísimo emperador, que en 1542 aprobó las Nuevas Leyes de las Indias. , llegando a ser conocido como "procurador o protector universal de todos los indios de las Indias".

Pero todos estos logros legales conseguidos por el dominico tuvieron otros que rechazaban esto como   las tesis contrarias a los derechos de los nativos proclamadas por el jurista Juan Ginés de Sepúlveda. 

Habiendo sido informado el emperador de que algunos españoles imponían su tiranía sobre la servidumbre indígena en los territorios de Indias y que ejercían la violencia sobre la población nativa, ocasionando la muerte y daños terribles a los habitantes, y con el fin de frenar estos hechos, el monarca mandó realizar una investigación sobre la veracidad de las atrocidades realizadas al otro lado del océano, al tiempo que convocó una reunión de expertos, elegidos entre los consejos más sabios y sobresalientes del reino, que devino en la célebre Controversia de Valladolid.
Fue un hecho sin precedentes donde se intentaban analizar, los aspectos justos e injustos de las campañas españolas en la conquista del Nuevo Mundo, lo que supuso el debate público de una cuestión de estado a mediados del siglo XVI. 

LA CONTROVERSIA EN EL COLEGIO VALLISOLETAN
EL lugar elegido para el debate fue el Colegio de San Gregorio de Valladolid.Las sesiones de la Junta celebraron un primer debate, llevado a cabo en los meses de agosto y septiembre de 1550,  y  una segunda convocatoria en abril de 1551. Los debates contaron con la asistencia de destacados ideólogos de la orden de predicadores, entre ellos los clérigos que sostuvieron el principal enfrentamiento de posturas: Juan Ginés de Sepúlveda, encabezando el grupo partidario de acabar con las costumbres bárbaras de los indios,Sepúlvedas argumentaba que la guerra en contra de los indígenas era permitida porque todos los indígenas eran bárbaros, carente de educación e inteligencia. Cometían pecados contra la naturaleza ya que Dios mismo ordenó según el Viejo Testamento la expulsión de los bárbaros de la Tierra Prometida. La ley Divina y natural,.. y fray Bartolomé de las Casas, defensor de los derechos indígenas,Llega a la conclusión que solamente después de la conversión voluntaria al cristianismo de los indígenas, se puede decir que la conquista y la subordinación es legítima.. Respaldando a este último también intervinieron Bartolomé de Carranza, enseñante en Valladolid, Domingo de Soto y Melchor Cano.

LAS TESIS DE JUAN GINÉS DE SEPÚLVEDA

Juan Ginés de Sepúlveda(Pozoblanco, Córdoba 1490-1573). Prestigioso jurista   y experto en la obra deAristóteles, d
Este comenzó su exposición manifestando su oposición a lasNuevas Leyes de Indias de 1542, proponiendo en su tesis "De justis belli causis apud indios" el sometimiento forzoso de los aborígenes y su conversión a la fe cristiana, recurriendo para ello, si fuera necesario, al uso de la fuerza. Los razonamientos del jurista, que fueron recogidos en un trabajo titulado "Democrates secundus" (o causas justas de la guerra contra los indios), partían de la consideración de los indígenas como seres inferiores, salvajes que debían ser domesticados, basando su teoría en las costumbres de canibalismo y las ofrendas idólatras de sacrificios humanos en algunas tribus.

para sostener que los aborígenes eran esclavos por naturaleza, siendo un derecho de los conquistadores españoles el someterlos mediante la guerra justa e imponer su autoridad para erradicar tan aberrantes costumbres. Incluso comparó su modo de vida social con la organización animal de las abejas.
Como conclusión Sepúlveda propuso cuatro "Títulos Justos", argumentados sobre la razón, el derecho natural y la Teología, para justificar la conquista de los territorios americanos: 1 El derecho de tutela implica la servidumbre o esclavitud natural de los indígenas, ya que son incapaces de gobernarse por sí mismos; 2 Recurrir a la fuerza, si fuera preciso, para impedir las prácticas de canibalismo y otras conductas antinaturales; 3 Obligación de salvar a las víctimas inocentes sacrificadas a los falsos dioses; 4 Cumplir el mandato evangelizador que diera Cristo a los apóstoles y el papa al rey Fernando el Católico.


LAS TESIS DE BARTOLOMÉ DE LAS CASAS

Bartolomé de las Casas (Sevilla, 1484-Madrid, 1566). Fraile dominico cuya vida estaba marcada por los múltiples viajes al continente americano y que había regresado a España después de ocupar el puesto de obispo de Chiapas.  

Tras su traslado a Santo Domingo entabló contacto con los dominicos, iniciando, junto a fray Antón de Montesinos, denuncia de los abusos de los encomenderos. Sus ideas serían escuchadas en España y siendo nombrado "procurador o protector universal de todos los indios de las Indias".
De nuevo en América, sus ideas entraron en conflicto con los jerónimos y dominicos, lo que provocó su nuevo regreso a España. Tras obtener en 1520 una capitulación para la colonización pacífica de la costa de Paria, actual Venezuela, recorrió Puerto Rico y Santo Domingo, donde ingresó en la Orden dominica de Predicadores y comenzó su producción literaria. A fines de 1534 pudo recorrer Panamá, Nicaragua, México y Guatemala, donde aplicó las teorías recogidas en sus escritos sobre la conversión de los indígenas, predicando que el único modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religión era a través del diálogo y la persuasión.
 Aprovechando su residencia en Valladolid para entablar contacto con Carlos V, tras lo cual se aprobaron en 1542 las llamadas Leyes Nuevas, en las que se prohibía la esclavitud y la actividad de los encomenderos.


Por: Carlos Narvarro 

-La "inferioridad natural" de los indígenas, lo que daba derecho a una Sociedad Superior sobre una inferior, según la tesis aristotélica

-Partiendo de la base de la primera tesis, los españoles argumentaban que los indígenas eran incapaces de organizar la vida social según los modelos europeos, por lo tanto el Estado Español debía de ayudarles a construir nuevas instituciones según el modelo de Estado Español.

-Por último los indígenas cometían pecados contra la religión católica ya que practicaban la idolatría, la sodomía y la barbarie.

Sin embargo a pesar de estos argumentos ideológicos el principal problema que tuvieron los españoles fue de orden teológico. Decidir si los indígenas nativos eran parte de la especie humana - y si deberían de ser tratados como súbditos del rey de España - o si sólo eran una "subespecie", que no tenían por que ser tratada como igual ni en tiempo de paz ni en tiempo de guerra.

Estos planteamientos desataron un debate que se conoce en la historiografía como la disputa de Valladolid, entre Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda. La sustentación de ambas tesis se basaron en el libro Historia General y Natural de las Indias del cronista Gónzalo Fernando de Oviedo.
El debate entre Sepúlvedas y Las Casas tuvo un alcance mucho más allá del tema americano. En el fondo la discusión contribuyó al cambio radical de los conceptos vigentes hasta aquel entonces sobre el universo y la historia de la humanidad. Este cambio puso en duda la visión del mundo como una unidad cultural con respecto al sistema político-espacial, también supuso un cambio respeto a la visión de la conquista y puso los fundamentos jurídico-políticos de la sociedad europea de aquella época.